¿Qué dice la Biblia sobre el luto?


EL LUTO ES PARTE DE LA VIDA

Ec. 7:2 “Mejor es ir a la casa del luto que a la casa del banquete; porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive lo pondrá en su corazón.”

Ec. 12:7 “y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio.” -> el esp. volverá a Hashem.

No hay cultura que no tenga un proceso de luto, ya que la muerte es parte de la vida, forma parte de nuestro mismo ser.

En la vida inevitablemente vamos a tener que vivir diferentes duelos, que no pueden ser solo por la muerte de un ser querido.

Las expresiones de duelo o luto podían ser también un lamento por nuestro pecado, por las consecuencias que se avecinan, etc. (en la Biblia vemos casos similares). Pero hoy nos vamos a enfocar en el caso del luto o duelo por el fallecimiento de un ser querido.

En Medio Oriente, desde los días de Moisés, hay detalles de lo que algunos pueblos hacían:

Algunos se afeitaban la cabeza, otros se rasuraban la barba, a veces se rasgaban las ropas, incluso se hacían cortes o heridas en el cuerpo (Jer. 48:37; Jer. 41:5) o llegaban a tatuarse.

Dios prohibió que su pueblo llevara a cabo estas prácticas (Lv. 19:28, 21:5; Dt. 14:1), pero esto no significa que no hubiera espacio para la expresión del dolor o que no se viviera el luto de un ser querido.

El luto, aunque es obviamente doloroso, es parte también de la sanidad y restauración que el Eterno quiere traer a la vida de una persona que está viviendo un dolor muy grande.


EXPRESIONES DEL LUTO O DUELO

Leemos posteriormente en la Biblia algunas expresiones como parte del duelo y de dolor que no era exclusivas por la muerte, pero se vivían como un duelo, podía ser por vivir las consecuencias del pecado, por arrepentimiento o simplemente de dolor.

  • Llanto (Psa 6:6)
  • Gritos (Gn. 50:10; Ru. 1:9)
  • Rasgar las vestiduras (Gn. 37:34)
  • Poner cenizas y sentarse en el suelo. (Dn. 9:3; Lk. 10:13)
  • Poner ropa áspera o cilicio (Est. 4:1)
  • Quitarse joyas o adornos (Ex. 33:4)
  • Caminar descalzo (2 Sam. 15:30)

Algunas de estas expresiones o proceso de duelo pueden parecer un poco folclóricas o fuera de nuestra sociedad moderna. Pero estas expresiones, tienen un propósito más profundo, por lo que muchos personajes de la Biblia lo hicieron como vimos.


RAZONES DE ESTAS EXPRESIONES

Vamos a ver brevemente las razones de algunas de estas expresiones muy características en la Biblia.

Poner cenizas y sentarse en el suelo.

La palabra hebrea para ceniza es “efer” y simboliza una terrible destrucción, como cuando incendiaban una ciudad. El fuego solo deja cenizas. Las cenizas son un símbolo de desolación y ruina. Ademas las cenizas por ser ligeras se las lleva el viento.

Vestiduras de cilicio.

Era una camisa o túnica de tela áspera, hecha de pelo de camello o cabra, hoy algo similar a los sacos para guardar granos, frutas u otros alimentos. La idea es que esa incomodidad, era una expresión de humildad.

Rasgar las ropas.

En la Biblia la ropa era muchísimo más apreciada, escasa y costosa (si te quieren quitar la túnica – lo costoso- déjale también la capa; los soldados echaron suertes sobre la túnica de Yeshua; en la Torá servia como garantía de un préstamo).

Romper la ropa era una manifestación del dolor, de darle menos importancia a nuestra cubierta externa, aunque fuese costoso, que al interior.

En lugar de cortarse, sajarse o herirse, mejor hacerlo en la ropa. Era una manifestación externa del dolor interno.


PROCESO DEL LUTO

Advertencia: La Escritura NO nos da un manual o guía de cómo vivir un duelo.

Este estudio no debe ser tomado como una guía proceso de luto, ya que cada persona puede sentir y vivir este momento de una forma muy distinta y no encontrar del todo adecuada esas expresiones o costumbres de forma personal.

Ademas de que culturalmente hay otros factores que hacen vivir el duelo de otra forma y también pueden ser aceptables delante del Eterno.

Nosotros vamos a explicar algunas expresiones del duelo y como se vive el duelo considerando ciertos aspectos del judaísmo basados en la Escritura.

Ya comentamos que estas expresiones si bien eran parte de lo que la Biblia nos muestra, hoy no todos las podrían expresar como parte del luto. Por ejemplo, en los días de Yeshua se contrataba gente que lloraba como forma de agregar tristeza al momento, hoy no haríamos eso.


SHIVA, EL PROCESO DEL DUELO

El luto o duelo conocido en hebreo como shiva, viene de la misma palabra 7 (sheva) por tanto, se considera de forma general a los 7 días de luto a partir de la sepultura de la persona.

Yosef guardó 7 días de luto por su padre Yacob (Gn. 50:10). Y de acuerdo al Talmud de Yerushalaim (Ketubot 1:1) fue Moshe quien lo instituyo como los días de luto de forma normativa.


PROCESO DE LUTO, 1ER ETAPA: ANINUT (lit. Lamento o tristeza), LA SEPULTURA

  • Como parte del duelo y luto, esta por supuesto la sepultura.
  • Periodo entre la muerte y la sepultura.
  • Pueden ser desde unas horas, hasta 1 dia o dos.
  • Periodo de desconcierto mental.
  • La persona esta exenta de toda mitzva o deber, para enfocarse en dar sepultura al ser querido.
  • En la tradición judía el entierro se debe llevar lo antes posible después de la muerte (hay excepciones cuando se trata de dar mas honra al difunto).
  • El proceso de embalsamar (involucra remover la sangre y meter una solución de embalsamiento) o autopsia no se practica normalmente por respeto a la sangre.
  • Tampoco la cremación, ya que no es el proceso natural de volver al polvo y por respeto al cuerpo (Amo. 2:1,2). Véase pregunta 1 de REB.
  • Aunque no hay embalsamiento, el cuerpo es limpiado y purificado (tahará).
  • El cuerpo se viste con una bata o manta blanca, llamada tajrijim. > Prenda blanca sin bolsillos (no nos llevamos nada, como nada trajimos).
  • Si es varón, se le cubre con su talit al cual se le cortan los tzit-tziyot (no tiene más obligaciones).
  • El cuerpo nunca se deja solo > shomerim (guardianes del cuerpo).
  • El ataúd suele ser sencillo y de madera (reduce ademas gastos).
  • La sencillez es una mitza, por que todos somos iguales ante la muerte.
  • La normativa es NO tener el ataúd abierto.
  • Recordar a la persona como era y no como lo ves ahora.
  • Los judíos ortodoxos generalmente no ponen música, ni flores (son simbólicas de gozo y placeres de esta vida). Sin embargo la música puede ministrar y consolar (David la uso en momentos de angustia).
  • Antes del servicio, la familia sigue el ritual de kriá (romper un poco la ropa) de lado izquierdo (el del corazón), como señal de luto (Gn. 37:34).  Se pueden poner listones negros para sustituir la ropa.
  • Al romper la ropa se recita la bendición:
    “Baruj ata Adonai, Eloheinu Melej Ha Olam dayan ha emet. Amén.”
    “Bendito eres tu Eterno Dios nuestro, Soberano del Universo, el Juez verdadero. Amén.”
  • Se recitan Salmos y algunas palabras de familiares y amigos recordando las virtudes del difunto.
  • Los judios recitan el Kadish (con al menos 10 varones). Una oración poderosa que exalta a Dios y busca el establecimiento del reino.
  • Se deja una pequeña piedra sobre la lápida (no ha sido olvidada la persona).
  • Al regresar de la sepultura se hace netilat yadaim (lavado de manos) para simbolicamente alejar la impureza ritual por el contacto con un cadáver.
  •  Al volver del cementerio, la primer comida de los enlutados la ofrecen vecinos, familiares o amigos.
  • Algunas veces los familiares en luto se quitan los zapatos y se sientan en sillas bajas o en el suelo.
  • No se acostumbre ayunar.


PROCESO DEL DUELO: 2DA ETAPA SHIVÁ, 7 DIAS (Gn. 50:7)

  • Cubren los 7 días que suceden al entierro.
  • Yosef hizo duelo por su padre 7 días (Gn. 50:10)
  • Durante esta fase el enlutado empieza a hablar de su pérdida y acepta el consuelo de familiares y amigos.
  • “Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación” (Mt. 5:4).
  • Se permanece en casa (excepto por ciertas circunstancias).
  • La herida todavía esta muy fresca y es normal que vengan momentos de llanto, angustia, dudas sobre donde esta el familiar. La persona no debe aislarse del todo y buscar consuelo es lo correcto y necesario.
  • En el judaísmo, se recita el kadish todos los días.
  • Se abstiene de cualquier lujo, distracción, actividades recreativas, expresando su dolor.
  • Varones no se rasuran, mujeres no se maquillan.
  • Se acostumbran cubrir los espejos, como simbolo de no tener interés en la vanidad de nuestro cuerpo.
  • Se consideran “días dedicados al llanto y lamentación”.
  • Ecl. 3:4 “tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar;”
  • Es importante que la persona exprese sus sentimientos, que desahogue su dolor, no los contenga.
  • Yeshua lloró ante la muerte de Lázaro (Jn. 11:35) durante este periodo.
  • No es sano guardarse los sentimientos, no es sinónimo de fortaleza, en algún momento van a salir o expresarse de otras formas.
  • Es bueno dejar que los niños pregunten, lloren o expresen sus sentimientos.
  • Es una mitzva ir a consolar quien esta de duelo, a esta mitzva se conoce como “nijúm avelim” (consuelo a los dolientes). Es imitar a Dios que nos consuela en toda aflicción. La idea es aliviar la carga de dolor que lleva la persona.


PROCESO DEL LUTO, 3ER ETAPA: SHELOSHIM, 30 DIAS

  • Periodo de 30 dias (incluidos los 7 anteriores).
  • Se guardaron 30 dias para Aaron y Moshe cuando murieron.  Nm. 20:29; Dt. 34:8.
  • Esta etapa para algunos es algo como “un medio luto”.
  • El enlutado tiene que reincorporarse a la vida lentamente, sin embargo se abstiene de fiestas o eventos sociales.
  • Tal vez la excepción podrían ser las festividades de peregrinaje bíblicas, pero dependerá de la persona que ha perdido. Tampoco se debe presionar o forzar a la persona a participar.
  • Aunque no ha olvidado evidentemente la pérdida, se le insta al enlutado a re hacer su vida (trabajo, escuela, etc.).
  • En algunos casos, algunos pueden evitar ciertas acciones placenteras o consideradas “de vanidad” como rasurarse, solo se baña por higiene y puede o no abstenerse de ciertas actividades recreativas.
  • Esta etapa generalmente se lleva, solo por el fallecimiento de familiares cercanos.


PROCESO DE LUTO, 4TA ETAPA: AVELUT o SHANA

  • Periodo de 12 meses (incluyendo los sheloshim).
  • La vida debe buscar continuarse con normalidad: trabajo, escuela, congregación, etc.
  • Dependiendo la persona que ha perdido (padre o madre), se puede excusar la presencia del enlutado de ciertos eventos como bodas, cumpleaños, o participar en alguna danza, etc. Aunque es no es del todo aceptado en algunas comunidades.
  • Al finalizar el año de duelo, el enlutado debe recordar a la persona fallecida.
  • Se enciende una vela por el aniversario del fallecido (yortzait)  (Prv. 20:27).
  • Los sabios reprueban a una persona que quiere seguir enlutado después de este periodo.


CONSUELO DE DIOS Y UNA ESPERANZA VIVA

  • 1 Tesalonicenses 4:13,14
  • Debemos tener esta esperanza siempre presente. ¡Nos volveremos a ver!
  • La muerte es finalmente la liberación de la maldición física.
  • Es la liberación del dolor de una enfermedad, de un sufrimiento. La persona tiene derecho a dejar de sufrir.
  • No debemos ser egoístas, a veces la persona esta sufriendo, y ya quiere partir, pero de cierta forma las personas cercanas no lo dejan.
  • Recordemos que la muerte no es el final de la historia. No es el punto final, sino un punto y aparte.
  • Devolver nuestra alma a su fuente, es el placer más grande que un ser puede experimentar.
  • Es la consecución de nuestro objetivo: volver a casa.
  • El problema con la muerte es que corta todo crecimiento espiritual futuro. Pero finalmente la persona llega a la meta.
  • Posponemos la muerte lo más posible, pero una vez que ocurre, el alma se deleita al reunirse con Dios. Por esta razón, algunos rabinos pidieron a sus estudiantes que celebren en el día de su partida (ej. Shimon bar Yojai – lag baomer).
  • Un nacimiento duele, pero el gozo que viene después es mucho mayor, morir es exactamente igual.
  • 1 Cor. 15:51-57 ¡La muerte ha sido derrotada!  ¡Tenemos esperanza!

¿Que sucede con los que murieron sin conocer esta salvación?

La justicia de Dios no es aplicada mediante castigar a alguien eternamente.

Justicia significa que el castigo es acorde al crimen. Dado que tanto nosotros, como nuestros pecados son finitos, nuestro castigo o expiación debe ser finito también.

Estudia el Artículo ‘¿Qué dice la Biblia sobre el luto’? en Video

  1. 16 mayo 2023

    “Dado que tanto nosotros, como nuestros pecados son finitos, nuestro castigo o expiación debe ser finito también.” A qué se reifiere específicamente con ello? que el lago de fuego es temporal?

Escribe un comentario

*

Your email address will not be published.

© 2012 -2023 KEHILÁ Camino a Emaús.
Todos los derechos reservados

Síguenos en:           
Simple Follow Buttons
Simple Share Buttons
Menu